Cómo comenzar a escribir y publicar trabajos científicos en Terapia Visual

Durante la sesión formativa online que nos ofreció el Dr.Marc Argilés Sans el pasado viernes 21 de marzo, y que podéis recuperar en diferido si os interesa, reflexionamos sobre este reto y planteamos diversas cuestiones. A continuación, compartimos sus respuestas, que pueden servir de guía para todos los profesionales interesados ​​en iniciarse en este camino.

Escribir y publicar trabajos científicos es esencial para avanzar nuestra profesión y compartir conocimiento. Sin embargo, el ritmo del día a día a menudo dificulta encontrar el tiempo y los recursos para hacerlo.

Durante la sesión formativa online que nos ofreció el Dr.Marc Argilés Sans el pasado viernes 21 de marzo, y que podéis recuperar en diferido si os interesa, reflexionamos sobre este reto y planteamos diversas cuestiones. A continuación, compartimos sus respuestas, que pueden servir de guía para todos los profesionales interesados ​​en iniciarse en este camino.

¿Por qué es importante publicar trabajos científicos en Terapia Visual?

Publicar en revistas o congresos científicos permite, por un lado, avanzar en el conocimiento científico, estableciendo bases y protocolos más sólidos en Terapia Visual. Por otra parte, es una oportunidad para compartir conocimiento y experiencia clínica con la comunidad científica y seguir creciendo personal y profesionalmente.

¿Cómo empezar en este camino?

Uno de los caminos más habituales es a través de la realización de tesis doctorales en programas universitarios que incluyan a la Terapia Visual como ámbito de investigación. Sin embargo, también es posible empezar por cuenta propia, con aprendizaje autónomo y el apoyo de profesionales con experiencia en publicación científica.

¿Qué necesito para ello? ¿Datos, ideas, experiencia previa?

Antes de empezar, es importante tener unas bases sólidas en:

  • inglés científico
  • estadística básica
  • diseño de estudios
  • lectura habitual de artículos científicos

Con estos conocimientos, el siguiente paso es diseñar un estudio con una metodología clara, establecer cómo se recopilarán los datos y obtener la aprobación de un comité ético si el estudio incluye a participantes humanos. Aunque la experiencia previa puede ayudar, todos hemos empezado desde cero y se trata de un proceso de mejora continua.

¿Qué satisfacciones puede aportar la publicación en revistas o congresos?

La publicación científica proporciona una gran satisfacción personal al ver reconocido el propio trabajo. Además, compartir resultados en congresos permite conectar con otros profesionales, intercambiar ideas y seguir aprendiendo.

Y si no formo parte de un grupo de investigación, ¿cómo puedo iniciarme en este proceso?

Una buena opción es contactar con optometristas con experiencia en investigación o establecer colaboraciones con grupos de investigación que trabajen en Terapia Visual. En la Asociación Catalana de Optometría y Terapia Visual contamos con un Grupo de Trabajo en Investigación, en el que compañeros y compañeras comparten experiencias y elaboran estudios conjuntamente. Trabajar en red facilita el acceso a recursos, orientación y soporte en el proceso de publicación.

Y tú, ¿te has planteado alguna vez escribir un artículo científico?

Algunos de los participantes de la sesión han compartido con nosotros sus motivaciones para ello:

“Sí, sobre todo porque tenemos datos que, si no los movemos, allí se quedan. Además, nuestra profesión es muy creativa y nos ofrece muchas opciones a valorar.”

“Sí, por mis experiencias en terapia visual durante los años de profesión.”

“Sí, para dar a conocer los buenos resultados de la terapia visual.”

“Sí, para compartir experiencia en clínica y datos acumulados que creo que son relevantes.”

Si quieres saber más, todavía puedes recuperar el curso que nos ha ofrecido el dr. Marc Argilés en el Campus de ACOTV.

Y tú, ¿te lo has planteado? Comparte tu opinión en los comentarios y ayudémonos a impulsar la investigación en Terapia Visual!


Compártelo en tus Redes Sociales:

Deja una respuesta